top of page

 

Seminario Abierto

Cultura, Naturaleza y Territorio: Interrogantes teóricos y metodológicos

____________________________

Facultad de Filosofía y Letras

Instituto de Geografía

Universidad de Buenos Aires

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Entre los días 14 y 15 de 2015 se celebró el Seminario Abierto Cultura, Naturaleza y Territorio. Interrogantes Teóricos y Metodológicos en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. El seminario fue pensado como un espacio de reflexión colectiva sobre cuestiones que despiertan el interés de las investigaciones del grupo y que de algún modo abren interrogantes compartidos más allá de la diversidad temática. A su vez, se consideró que estas reflexiones podrían cruzarse con preocupaciones de quienes participaran del evento para dar lugar a nuevos problemas e interrogantes. El público estuvo conformado por investigadores, docentes, estudiantes de grado y posgrado en Geografía, Sociología, Arquitectura, entre otras disciplinas.

 

El seminario se organizó en torno a tres ejes: Lo técnico en los procesos urbanos: articulaciones ambientales, económicas y culturales; la espacio temporalidad de los territorios; y las imágenes y las cuestiones visuales en problemáticas territoriales

En la primera mesa se discutió la relevancia que adquiere el fenómeno técnico (con características cada vez más sofisticadas) en los procesos de reproducción y circulación del capital actual. Ello se ilustró a través del análisis de procesos tan distintos como la estetización de los countries (Diego Rios), el establecimiento de  criterios de patrimonializacion (Cecilia Perez Winter), la financieración de la economía (Villy Creuz) o  la fortificación de alimentos (Virna David Carvalho).

En la segunda mesa se abordó la espacio temporalidad del territorio desde distintas perspectivas, mientras que María Laura Silveira buscó comprender el proceso de empirización de la espacio temporalidad a partir de los eventos como unidades significativas del tiempo  (vinculados al fenómeno técnico), Hortensia Castro orientó su presentación al análisis de las relaciones entre el campo de la Historia Ambiental y la Geografía Histórica en torno a la preocupación por la reconstrucción de procesos de transformación ambiental, entendiendo que las narrativas que ellas configuran también definen concepciones del espacio. Cristina Hevilla cruzó la espacio temporalidad de la frontera argentino chilena en San Juan-IV Región (definida por la actuación y continuo movimiento de los actores transnacionales y locales) con aquella que se deriva de 10 años de su estudio de dicha frontera. Por último, Perla Zusman propuso comprender las periodizaciones, los mapas, las trayectorias y las descripciones como dispositivos metodológicos que permiten abordar conjuntamente el espacio y el tiempo.

La tercera mesa se enfocó en comprender los aportes de la cultura visual en la desnaturalización de las lecturas que se realizan de las imágenes sobre el territorio. Así, mientras Verónica Hollman centró su presentación en la tensión entre los regímenes de visibilidad consagrados, la espacialidad de los modos de mirar y el papel de las imágenes en la producción del conocimiento geográfico, Malena Mazzittelli Mastricchio, procuró desestabilizar el carácter objetivo, neutro  de las imágenes cartográficas producidas por los topógrafos, al ponerlas en diálogo con todas aquellas otras involucradas en el proceso de confección de dichas cartografías.

Una atención especial merece la conferencia de Sandra Valeska Fernández Castillo de la Universidad de Concepción (Chile). A partir de otorgar significatividad al estudio de  las relaciones entre humanos y no humanos (procurando así superar las divisiones entre la Geografía Física y la Geografía Humana), esta geógrafa que estudio en la Universidad de Lund se interesó por comprender las implicancias sociales, ecológicas y políticas del modelo forestal chileno. A su vez, identificó las estrategias que las comunidades indígenas y campesinas desarrollan como contrapunto a los usos corporativos del territorio.

 

Creemos que el Seminario fue un lugar de encuentros (esperados y no esperados) entre distintas líneas de trabajo cuyos caminos continuarán su devenir más allá de evento.

 

 

 

 

 

 

 

bottom of page